|
|
|
|
|
|
|
|
ENTREVISTA A LUCHO QUIROZ
Por: Nicoley Lengua Balbi
Encontramos a Lucho Quiroz en sus diarios quehacers, y le hicimos esta entrevista.
N.L.: Hola Lucho, ¿Cómo van las cosas, qué perspectivas para lo que resta del 2009?
L.Q.: ¡Mejor que nunca, Nicoley!, las cosas van en alza, con SAEHUAYU S.R.L. el panorama se ha ampliado y te aseguro que para el 2010, podremos posicionar nuestra marca en el emrcado local (Cusco), y lograr buenas cuentas y bastante trabajo. Tambièn es muy posible que viajemos nuevamente, pero eso mejor me lo reservo aùn. Algo grande se avecina, Nicoley.
N.L.:Me enteré que vas a tener nueva web...
L.Q.: Es un viejo proyecto, interesante, necesario...pero no. No tendremos una nueva web. Para coemenzar, esta web es muy visitada; por otro lado, no es una prioridad por el momento, ya que la idea es hacer un trabajo de base con SAEHUAYU S.R.L., lo cual sì darà paso en mediano plazo a una nueva web, pero ya de la empresa, no una personalizada.
N.L.: Hàblame un poco màs de esa empresa...
L.Q.: SAEHUAYU S.R.L. es una empresa que brinda muchos servicios de forma muy profesional. No solo trabajamos todo lo que se ofrece en esta web, sino que vamos màs allà, pudiendo representar artistas, brindar servicios de valor agregado, etc. Podemos hacer mucho y entregar servicios y productos de alta calidad.
N.L.: ¿Trabajarías con SAEHUAYU S.R.L. para emisoras comunitarias?
L.Q.: ¡Por supuesto que si!. La propuesta comunitaria, no significa que se trate de emisoras sin capital y sin posibilidades de financiamiento. Visto desde el punto de vista estrictamente administrativo; son emisoras (en su mayoría) muy sólidas y que cuentan, en muchos casos, con gente muy profesional. Trabajar para una emisora comunitaria o educativa, siempre será un reto, debido a varios factores, pero principalmente, al hecho de viajar y permanecer en lugares recónditos, de difícil acceso. El hecho de trabajar con emisoras de esa categoría, no significa nada más que estar dentro de una escuela de vida, ya que terminas aprendiendo mucho, porque siempre se viven experiencias de todo tipo.
N.L.: ¿Como ves al circuito de radios del interior del país?
L.Q.: Hay diferencias. No se hace la misma radio en el norte, que en el centro, el sur o el oriente. No se trata de diferencias sustanciales en cuanto a la tendencia, ni a las voces. Principalmente, va por el lado de las preferencias musicales y de las ideologías políticas de esas regiones. Por lo general, el público local, se identifica mucho con lo que tiene, pero tampoco es completamente leal; en general, el público es muy voluble. Los medios pese a que ya cuentan con equipamiento de nueva tecnología, no son modernos en muchos aspectos, como las tendencias de radio, la parte administrativa, el trato al cliente interno y externo. Hay honrosas excepciones, pero no es una regla común, encontrar una radio que cumpla con todos los estándares de calidad total, en el interior del país. Mayormente, la radio en provincia, les llegó de regalo a muchos broadcasters, que luego se dieron cuenta que tener una radio, significaba reconocimiento y poder, en varios casos.
N.L.: ¿Y eso que significa?
L.Q.: Que muchas radios no van a progresar nunca, así algunos de sus broadcasters, compren equipamiento de última tecnología.
N.L.: Entonces, ¿la radio no tiene futuro en el interior de nuestro país?
L.Q.: Claro que lo tiene. Pero depende en gran parte de nosotros, los hombres que hacemos consultoría, de quienes estamos cerca, muchas veces, de quienes toman las decisiones; ayudarlos a ver el verdadero camino que debe de seguir una radio y no estar junto a ellos, para conseguir beneficios personales. Es muy claro que va a demorar mucho un proceso como ese, ya que consultores que realmente se dediquen a trabajar para el progreso de una radio, pasando por encima de intereses ajenos, somos muy pocos.
N.L.: ¿Qué hacer por lo pronto?
L.Q.: Voy a sonar incendiario, pero nos hace falta representatividad legal. Pero una representatividad legal seria. No contamos con un sindicato y debería de haber uno, cuando menos. En México, hay 3 o 4 sindicatos, si no me equivoco. En la Argentina, también existen sindicatos y de otros países, ni que decir. Pero el problema no es que falten sindicatos en cantidad. Basta que exista uno, pero que sea muy bien dirigido y que sea transparente en su manejo; que no sea creado como una "mina de oro", sino como una base que le genere solvencia a quien esté dentro de esta profesión; para que haga prevalecer sus derechos y que, de alguna manera, modifique cuanto pueda, dentro de las leyes y dentro del marco operativo, para propiciar un cambio general de la radio en nuestro país.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|